Ciudades, Explosión Demográfica y Apocalipsis

La ciencia ha sido enfática, la humanidad entró en una terrorífica escalada sin retorno, representada por una Crisis Climática y Ecológica Global, cuya principal causa es la explosión demográfica (Informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Políticas sobre Biodiversidad y Ecosistemas – IPBES 2019) y el poder acelertante, que sobre ello tiene, las existencia y el crecimiento de las ciudades.

Según informes de las Naciones Unidas, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades, mientras que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales ha lanzado un documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas el año 2050. En América Latina y El Caribe mientras tanto, esa cifra alcanza un 81%. «La causa reside en que parte de la población mundial desplazará su lugar de residencia de las áreas rurales a las urbanas y, a esta predicción, se unen las perspectivas de crecimiento demográfico, según las que cerca de 2.500 millones de personas adicionales vivirán en las ciudades para esa fecha.«

«Algunas urbes han experimentado una disminución en el número de habitantes en los últimos años. La mayoría de ellas se encuentran en países con bajas tasas de fertilidad en Asia y Europa, pero la contracción económica, la inmigración y los desastres naturales también han provocado pérdidas de población. Esto ha ocurrido en las últimas dos décadas, por ejemplo, en ciudades del este de Europa, en países como Rumanía, Ucrania o la Federación Rusa. Sin embargo, se prevé que la tendencia se revierta de cara a 2030.«

«Las Mega Ciudades presentan núcleos de población de más de 10 millones de habitantes y actualmente hay 43 en el mundo. A la cabeza de ellas, se encuentra Tokio, la urbe más poblada con 37 millones de personas, y, detrás de ella, Nueva Delhi con 29 millones. En este sentido, se observan distintas dinámicas. En el caso de Tokio, se espera que la población empiece a disminuir a partir de 2020, mientras que Delhi continuará creciendo hasta convertirse en la ciudad más poblada en 2028. No obstante, las Mega Ciudades no dirigirán el crecimiento demográfico urbano, sino que serán las urbes con menos de un millón de habitantes, especialmente en Asia y África, las que liderarán la tendencia. Mientras que en las primeras reside una de cada ocho personas, las últimas acogen a cerca de la mitad de la población urbana mundial.«

Fuente

Pero todo indica que llegó la hora que el urbanismo debe dar un giro en 180 grados. Ya no podemos continuar en la senda homocéntrica, apostando por modelos de «desarrollo urbano fracasados» sólo centrado en las personas sin darle mayor preponderancia a los ecosistemas, los que han llevado a que la vida en el planeta penda de un hilo en menos de un siglo. Las ciudades hoy son nuestro gran problema. Generan más del 70% del CO2 que ha activado el Calentamiento Global y el Cambio Climático. Son también el epicentro del consumo, el cual demanda suelo y todo tipo de productos de la naturaleza, traspasando ese consumo a la tierra, los ríos, lagos, napas y océanos, para convertirlos en áreas productivas destinados a nuestra alimentación, vivienda, infraestructura, vestuario, tecnología, entre miles de otros productos. Dicho consumo desmedido ha sido la principal causa de la desaparición de una inconmensurable cantidad de especies. Según el Informe IPBES 2019, 1 de cada 4 especies en el planeta presenta riesgo de extinción, mientras que otro informe de 2020 realizado por la World Wild Fund y la Zoological Society of London (Living Planet Report 2020), reporta una pérdida del 68% de la población de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles al año 2019.

Amenazas antrópicas para la biodiversidad y declinación de especies (Living Planet 2020)

Otro estudio realizado por la Universidad de Stanford, y dirigido por el profesor Paul Ehrlich, y publicado en la revista Proceedings of National Academy of Sciences, reveló que se estima que, producto de la actividad humana, durante el Siglo XX se extinguieron 543 especies de vertebrados, mientras que se espera que un número similar desaparezca durante los próximos 20 años, es decir, el daño histórico que hemos causado se está acelerando a tasas impactantes.

La pérdida de biodiversidad y la desaparición de especies, según la ciencia, ya activó un proceso de extinción masiva, cuya amenaza incluye a la especie humana. Una nota sobre el tema incluye la siguiente afirmación del profesor Ehrlich: «Cuando la humanidad extermina a las poblaciones y especies de otras criaturas, está cortando la extremidad en la que se asienta, destruyendo partes funcionales de su sistema de soporte vital». El profesor alertó de esta situación medio siglo atrás, cuando escribió el libro The Population Bomb. La obra puso el foco sobre la mayor amenaza de todos los tiempos, la sobrepoblación humana, y ya en esa época hacía un llamado, no solo a controlarla, sino a eliminarla.

Ceballos González, coautor con Ehrlich, también alertan respecto de la actual pandemia provocada por el SARS-cov2, problema que se habría generado producto de la manipulación humana de las concentraciones y hábitats de ciertos animales con el fin de generar centros de producción de alimento para la humanidad (Granjas de Animales), tema que está tratado en profundidad en otra de mis columnas, y el cual representa un aspecto que está 100% ligado a la existencia de ciudades y su voraz necesidad de alimentación de quienes las habitan.

De las 5 extinciones masivas que se sabe se produjeron en la Tierra anteriormente, todas fueron por causas naturales, la que ya hemos iniciado los humanos desde hace ya un siglo, sería la primera, en miles de millones de años, provocada por una especie en particular: el homo sapiens moderno. En ellas, la escalada final se activa cuando la pérdida de vida terrestre supera el 75% (hoy vamos en el 68%).

Fuente: Bits of Science: http://www.bitsofscience.org/climate-change-holocene-anthropocene-mass-extinction-7325/

Una nota de National Geographic, que analiza el Informe IPBES 2019 indica que: como mínimo hasta 2050, las tendencias negativas en la naturaleza continuarán a nivel general, salvo aquellos puntos concretos donde a nivel regional se han aplicado cambios transformadores, pero no suficientes a nivel global si las soluciones no son transversales. Por ello, los autores presentan una amplia gama de acciones para lograr la sostenibilidad en los diferentes sectores, destacando la importancia de adoptar enfoques de gestión integrada e intersectorial, logrando la evolución de los sistemas financieros y económicos globales para construir una economía global sostenible, alejándose del paradigma limitado actual del crecimiento económico”.

Las alertas están por todas partes, estamos ad portas de un mega apocalipsis ecológico y climático, y debemos actuar, como si el fin de la humanidad fuera mañana, aunque ya hay reportes que indican que podría ser en menos de 30 años. En una situación de estas características, todo lo tendencial ya no sirve. ¡Basta de más de lo mismo!. Urge la aparición de líderes audaces, comprometidos y desvinculados de los intereses que nos han llevado a esta hecatombe y que sean capaces de producir cambios rápidos y eficaces.

Recientemente, el 15 de agosto de 2020, la ONU, a través de las Convención de Biodiversidad, emite el Informe: Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad 3, el cual vuelve a indicarnos cómo hemos abandonado la senda de proteger la biodiversidad del planeta y generado todas las condiciones para una extinción masiva. Su contenido detalla los avances del acuerdo de 2002, fecha en la cual los líderes del mundo decidieron lograr para el año 2010 (declarado por la ONU como el Año Internacional de la Diversidad Biológica) una reducción significativa del ritmo de pérdida de la diversidad. No obstante, a la fecha, solo se ha conseguido concretar 7 de los 60 criterios de de éxito para la conservación y uso sustentable de la naturaleza – Metas de Aichi – acordadas en Japón el año 2010. Y se alerta que estamos muy cerca del punto de no retorno hacia la sexta extinción masiva.

Dicho documento incluye un mensaje del anterior Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien el año 2002 expresó: «Si no se corrige rápidamente este fracaso colectivo, sus consecuencias serán graves para todos. El funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos y agua dulce, para disfrutar de buena salud y de espacios de esparcimiento y para estar protegidos frente a catástrofes naturales está basado en la diversidad biológica. Su pérdida también nos afecta cultural y espiritualmente. Puede que eso sea más difícil de cuantificar, pero en cualquier caso es esencial para nuestro bienestar.»

En el mismo sentido anterior, Achim Steiner de la ONU hace un llamado a «salvar la
brecha entre la ciencia y los encargados de la formulación de políticas, quizá estableciendo un grupo intergubernamental sobre la diversidad biológica y
los servicios de los ecosistemas. La sensibilización ciudadana también será crucial: aclarar términos como «diversidad biológica» y «ecosistema» es un reto. El otro es establecer el vínculo entre la diversidad biológica y los medios de subsistencia y el importante papel de la diversidad biológica y los sistemas naturales en la superación de otros retos de la sostenibilidad, como el cambio climático, la escasez de agua y la agricultura.
«

Si miramos en perspectiva, la pandemia provocada por el COVID19 no es nada comparado con todos los efectos que provoca el Cambio Climático, y a la vez, el daño que está provocando el Cambio Climático no es nada comparado con la Crisis Ecológica ya desatada. En ese sentido, resulta curioso, ver como la humanidad pareciera no haber aprendido nada, al evidenciar que la inmensa mayoría quiere que la pandemia termine lo antes posible para volver a retomar sus vidas como antes, y ve a la vacuna como el gran mesías salvador. En el inter tanto, el daño planetario no se ha detenido, y pareciera que, la única herramienta de combate global – El Acuerdo de París – ha dejado de ser un tema preponderante, y sin embargo, para revertir la peor amenaza de todas, la Sexta Extinción Masiva – el Apocalipsis – a nivel global sólo tenemos acuerdos incumplidos.

COVID19, la Pandemia que los Humanos Provocaron

La ciencia ya está cerca del origen del virus SARS-CoV-2 o COVID19, así denominado por ser parte de la familia de los coronavirus y haber surgido el año 2019. Los recientes resultados científicos descartan totalmente que se haya debido a una manipulación genética, pero sí respaldan que sea el fruto de un cocktail de hechos producidos en un ambiente de «promiscuidad viral» que se dan en los mercados de animales vivos en el Sudeste Asiático.

El sitio NatureMedicine publicó el 17 de marzo de 2020 el artículo: Andersen, K.G., Rambaut, A., Lipkin, W.I. et al. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med 26, 450–452 (2020), el cual se puede descargar desde este vínculo.

Sus conclusiones son muy interesantes y ayudan a orientar el entendimiento del origen de la pandemia del COVID19.

  1. No hubo manipulación genética.
  2. Es de origen animal.
  3. El virus tiene una similitud genética con el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV, pero su historial evolutivo se bifurcó con anterioridad.
  4. Tiene similitud genética con virus encontrados en murciélagos y pangolines malayos, pero no es más que eso.

El sitio web TheConversation también publicó un artículo basado en la publicación anterior, ahí detalla que las posibilidades son dos:

  1. Existió una evolución por selección natural en un huésped animal para luego, y bajo condiciones específicas, saltar a los humanos recientemente y activar la pandemia.
  2. Selección natural y salto a humanos se haya producido hace mucho tiempo y en el intertanto el virus convivió en un estado asintomático en el huésped.

La pregunta es ¿importa ahora cuál es la respuesta verdadera?. La verdad es que no mucho. Quizás a la ciencia sí, obviamente para conocer la trazabilidad completa de esta evolución.

Pero el problema es mucho más profundo. Y se debe a que los humanos generamos las condiciones para que esto ocurra. Y acá el artículo no deja el derecho a la duda, esas condiciones son lugares de contacto estrecho entre distintas especies de animales vivas que interactúan con la frecuencia necesaria, es decir, los mercados de animales del Sudeste Asiático.

Este resultado es clave, porque nos está diciendo que en la medida que este tipo de forma de alimentación no cambie, la probabilidad de tener otra pandemia es muy alta. De hecho estuvimos muy cerca el año 2002 con el SARS-CoV-1 y el 2012 con el MERS-CoV. En dichas oportunidades la ciencia pudo detener el desastre global, resultado que no ocurrió 8 años después, o ahora, con el COVID19 o SARS-CoV-2.

La pregunta que surge de inmediato es ¿será posible cambiar la cultura de esos países y eliminar los mercados de animales vivos?. No cabe duda que ello es en extremo difícil. Se trata de culturas milenarias y que representan una de las zonas de mayor crecimiento demográfico del planeta, entonces, ¿cuál sería el método alternativo de alimentación?

Muchos aseguran que el mayor problema que afecta al planeta entero y a la humanidad en su conjunto es la sobre población, y en consecuencia, el enorme desafío de cómo alimentar a tanta gente. Esta alarma la ha estado comunicando la ONU hace años y algunos detalles se pueden encontrar en este artículo de LaVanguardia.

En el resto del mundo existen muchas situaciones que generan condiciones similares a las del Mercado de Wuhan. Chile por ejemplo está destruyendo los fiordos más prístinos del planeta autorizando granjas de crianza de salmones, y junto con ello, la producción industrial de pollos, vacuno, pavos y cerdos. Todos ellos en condiciones similares a las que la ciencia identifica en el caso de la pandemia COVID19.

En definitiva, la humanidad ya no tiene muchas posibilidades, debe revertir el crecimiento explosivo de la población ahora y de manera estructural, y junto con ello, recuperar la mayor cantidad de ecosistemas, conservarlos y hacerlos parte de nuestra vida cotidiana. En ese contexto, avanzar a formas sustentables y sanas de alimentación, donde la fórmula básica es lo natural. Todo lo que difiera de esa premisa aumenta el riesgo a generar otro colapso global. Y ante los duros antecedentes expuestos, la alternativa a no transitar por esta senda es definitivamente la extinción.

Como nota al margen, cabe destacar que la ciudadanía chilena debería estar en pie de guerra por las recientes autorizaciones que el SAG ha dado para autorizar la introducción de transgénicos en el país. Al igual que el foco del Mercado de Wuhan, este hecho podría abrir infinitas nuevas aristas que amenazan la salud humana y eventualmente, nuevas crisis inimaginables hoy en día.

En mi cuenta Tweeter realicé una encuesta para investigar las opciones que visualizaban las personas respecto del origen de la pandemia. Acá su resultado.

Viviendas: Cambiar el Método Constructivo Puede Ayudar a Salvar el Planeta

El impacto ambiental de todo lo que construimos puede ser medido por la huella de carbono que se produce a lo largo del proceso de fabricación de los materiales, el uso de agua y energía durante la construcción, más lo desechos de dicho proceso, así como también, los desechos al final de su vida útil (demolición) más la destrucción de hábitats y ecosistemas para generar el terreno del proyecto. Este impacto es uno de los de mayor escala a nivel mundial, pero todavía pareciera que la sociedad sigue capturada por los métodos constructivos tradicionales, salvo contados avances tecnológicos y una nula preocupación por el desmedido consumo de suelo. Sin embargo, hay esperanzas de cambio, y es justo ese el centro de esta nota.

Los materiales básicos que requiere la construcción de viviendas tradicionales en Chile son: madera, arena, cemento, fierro, latas, aluminio, entre otros. Todos ellos son producidos, mayoritariamente, en lugares alejados del punto de construcción, cuyo transporte contribuye a la contaminación local y global, y sus procesos de fabricación responden a economías lineales que impactan negativamente los entornos donde se producen, sin que exista regulación respecto a la responsabilidad del residuo final. Si bien en Chile existe la Ley 20.920, conocida como Ley REP, la cual establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje, ésta no regula los productos que son parte del flujo productivo de las viviendas.

Por otra parte, el proceso constructivo de las viviendas tradicionales consume grandes cantidades de agua y energía eléctrica, y sus residuos, por lo general, terminan en rellenos sanitarios o basurales clandestinos, con todo el daño ambiental que ello significa.

En este sentido, resulta relevante conocer algunas cifras respecto de los impactos ambientales de la construcción de viviendas que usan economía lineal. Según una publicación del diario El País, existe un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación de la UAM, el cual analizó el proceso completo de un edificio de 98 departamentos y 15.500 m2 de construcción en Villa Verde, Madrid, España. El estudio consideró desde la extracción de los materiales hasta la finalización del edificio. Todo ello dio como resultado la emisión de 6.809 toneladas de dióxido de carbono (CO₂ el principal gas de efecto invernadero causante del Colapso Climático), es decir, 0,44 toneladas de CO₂ por metro cuadrado. El estudio concluye que el 70% de las emisiones fueron consecuencia de los procesos de extracción y fabricación del acero y el cemento. Por su parte, el propio proceso constructivo generó el 4,4% del total. El consumo total de agua de la construcción de ese proyecto ascendió a unos 88.500 metros cúbicos, es decir, 5,7 metros cúbicos por cada metro cuadrado de construcción.

¿Todo muy normal? – ¡No!. La sumatoria de todos los procesos de construcción habitacional en todo el mundo, sólo respecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero representa más del 30% del total, y ello no considera la huella de CO₂ que significa producir y transportar los materiales más los efectos de desechar los residuos al final de su vida útil. Las cifras anteriores, tampoco ponen sobre la mesa las cantidad de GEI que se emiten producto de la destrucción de bosques y ecosistemas para convertirlas en suelo urbano o construible. Pocas autoridades han recapacitado al respecto, mientras tanto hemos convertido el proceso de soluciones habitacionales en un tsunami de destrucción ambiental y ecológico.

La OECD considera que los impactos que produce este sector son estructurales y deben ser corregidos si queremos aminorar los impactos del Colapso Climático y de Biodiversidad. Además, las proyecciones futuras son aún más impactantes, según Angel et al, 2011, la producción de soluciones habitacionales deberá duplicarse en todo el mundo desde 2017 a 2060. Por lo tanto, no podemos seguir construyendo de la misma manera como lo hemos hecho hasta ahora.

Casa construida con Paneles Straw Box

¿Cuál es la buena noticia?. Chile ya cuenta con una solución que se desacopla de los procesos tradicionales de producción de materiales, aplica economía circular, no usa agua en el proceso constructivo, no genera residuos durante la edificación y sus residuos al final de la vida útil son 100% compostables. Este método de bioconstrucción y arquitectura sustentable está representado por la empresa Straw Panel que fabrica y Straw Box que comercializa Se trata de un sistema constructivo que une los mejores recursos que brinda la naturaleza con la ingeniería moderna, logrando un producto único en características y versatilidad. Los paneles de paja y madera son una solución innovadora, sostenible, bonita y resistente a un precio asequible y de rápida instalación.

Casa construida con Paneles Straw Box

Los beneficios que genera la construcción de viviendas con el sistema Straw Box son muchos. En Chile la construcción con paja, madera y barro tiene certificación; el costo de construcción, en general, es menor al de una construcción tradicional; los materiales resisten escenarios extremos de temperatura (-20ºC, + 50ºC) y son excelentes aislantes acústicos, los materiales permiten construir un hogar de alta eficiencia energética; el proceso constructivo es rápido, preciso y limpio; los paneles llegan listos para ser instalados,  se encajan de manera perfecta sin dejar residuos; las fijaciones o anclajes son especiales asegurando la correcta operación; los paneles son autosoportantes, esto significa que no se debe invertir en una estructura de soporte adicional. La termo regulación natural de la paja y el barro son únicas y a esto se suma la no exposición a químicos o hongos en las paredes de nuestro hogar. 

Straw Box Panel

Este producto calza con lo que en ecología se llama: Solución Basada en la Naturaleza, y si bien contiene formatos específicos para construir casas, no existen limitaciones para construir otro tipo de edificaciones como colegios, consultorios, oficinas, centros comerciales, entre otros.

El Colapso Climático y de Biodiversidad nos ha enseñado que tenemos que reducir drásticamente los impactos y de manera urgente, el tiempo para seguir haciendo más de lo mismo se terminó. Pero además, debemos avanzar en resiliencia y adaptación. Y esta experiencia nos lleva por ese camino, Straw Panel y Straw Box es una solución que puede usarse, incluso, cuando las economías flaqueen y los recursos como el agua y los combustibles fósiles falten.

Inmigración: Todos Seremos Nómadas

Los productos y beneficios que nos ha entregado la naturaleza por millones de años se han vuelto cada vez más escasos. La demanda humana ha sobrepasado todos los límites de producción y los impactos de ese apetito voraz ha acelerado la crisis Crisis Climática y Ecológica que ya ha cobrado la desaparición de cientos de especies y muy pronto, pondrá la sobrevivencia de la especie humana en vilo. Ya no hay espacio ni recursos para todos, y el acceso a tierras de producción agrícola y silvoagropecuaria es cada vez más restringida, lo que se suma al cada vez más difícil acceso a agua potable, las posibilidades de cultivar y criar animales, el aumento del nivel del mar que comenzó a inundar los bordes costeros, las olas de calor, los incendios forestales, aluviones por doquier, desplazamiento de plagas, entro otros muchos impactos.

Ese cocktail terrorífico ha activado migraciones en todo el mundo. Muchas son evidentes, por su magnitud, cobertura mediática, o por su directa vinculación con un impacto climático o ecológico. Sin embargo, existen muchas que comenzaron hace años y que se esconden bajo problemáticas políticas, económicas o bélicas, las que en los casos más extremos, representan crisis humanitarias muy complejas, y donde, en general, no existe gobierno preparado para enfrentarlas. La mayoría ya tiene suficiente con sus problemáticas internas.

Veamos esta escalada en cifras y en función del aumento de la temperatura global del planeta. Al respecto, la ciencia ha sido clara con esos efectos. Todos los tomadores de decisiones saben que el Calentamiento Global ya superó los 1,2ºC y que los países que suscribieron el Acuerdo de París no han cumplido sus compromisos, producto de lo cual el planeta se encamina en una senda que lo conduce directo hacia un catastrófico escenario de 2,7ºC para fines de siglo. Ello no significa que el problema se activa en 90 años, sino que todo lo contrario, viviremos el peor siglo de la historia de la humanidad, como lo indicó el Reporte IPCC AR6 WG1: con impactos cada vez más intensos, más frecuentes, más concentrados, afectando a todos los territorios del planeta e impredecibles.

Estamos prácticamente ante las puertas del Escenario 1,5ºC, el cual el Acuerdo de Paris pretendía no ocurriera antes del 2050, es decir, ¡se adelantó 29 años!. En cifras esta situación implica que habrá 1,1 meses con olas de calor al año, el agua fresca disminuirá en un 9%, las lluvias intensas aumentarán en un 5%, la producción de trigo disminuirá en un 9%, la de maíz en un 3%, la de soja aumentará en un 6% y la de arroz en un 6%; el nivel del mar subirá en 40 cm y la acidificación de los bancos de coral afectará el 90% de esa importante bastión de biodiversidad marina. Estas fluctuaciones impactarán duramente a la industria de producción de alimentos básicos en donde su principal efecto será la escasez y el alza de los precios, gatillando serios problemas de hambruna, migraciones, refugiados y conflictos humanitarios inimaginables, por su tipología y en territorios impensados (caso de la ciudad de Iquique en Chile debido a la inmigración de personas provenientes de Venezuela).

https://www.ccair.org/the-climate-change-window-closing-quickly/carbonbrief/

Las migraciones climáticas han sido también claramente identificadas por el Chatham House Reporte de Riesgos Climáticos y Ecosistémicos 2021. Dicho documento, incluye un poderoso e ilustrador diagrama que muestra en formato de cascada los riesgos asociados a la grave crisis climática global que ya estamos experimentando.

https://www.chathamhouse.org/2021/09/climate-change-risk-assessment-2021/04-cascading-systemic-risks

Recordemos que la humanidad desde el año 1972 consume anualmente más de lo que la Tierra es capaz de regenerar en un año (Overshoot Day). Hoy la humanidad demanda anualmente el equivalente a 1,7 Planetas Tierra, lo cual claramente es insostenible, y coincide con lo afirmado en la filtración del Reporte IPCC AR6 WG2, el cual indica que nuestras economías deben decrecer al igual que la generación de GEI. Nada fácil, en un mundo adicto al consumismo, al petróleo, al gas y al carbón; y cuyos sistemas financieros se mueven al ritmo del crecimiento, el PIB, el empleo y el aumento de la riqueza.

Ante este escenario mundial, Chile también ha demostrado que no tiene las herramientas ni tampoco las habilidades para abordar esta problemática humanitaria. El ingreso masivo de inmigrantes venezolanos a la ciudad de Iquique que están cruzando la frontera con Bolivia, generó que la autoridad ordenara su expulsión inmediata del territorio nacional, iniciando la acción con una arremetida de la policía hacia las familias indefensas aglutinadas en el centro de la ciudad. Esta situación creó un drama humanitario en el lugar y activó la xenofobia de la población local. En definitiva, un acto de populismo salvaje y fuera de todos los marcos regulatorios internacionales, de los cuales, Chile es parte.

Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020, a junio del 2019 se estimaba que la cantidad de migrantes internacionales era de 272 millones de personas. 51 millones más que en 2010. Es decir, un aumento del orden de 6 millones por año. El informe incluye a los que migran por elección y los que migran por necesidad. Según el ANCUR , el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo era de 80 millones a finales del 2019, de ellos, 26 millones correspondían a refugiados, 4,2 millones solicitantes de asilo y 3,6 millones correspondieron a venezolanos desplazados en el exterior.

https://www.acnur.org/datos-basicos.html

Por todo lo dicho anteriormente, es evidente que esta dura realidad ha llegado para quedarse, y sólo podemos esperar que aumente y se agudice con los años. En este sentido, los movimientos xenofóbicos, nacionalistas y chovinistas no servirán de nada. Como dice el dicho: hoy por ti y mañana por mí. Porque si la ciencia no se equivoca, todos seremos en algún momento desplazados climáticos, de manera temporal o permanente. Ese estigma será imposible de evitar. Y se cumplirá la paradoja asociada a la actitud destructiva y voraz de nuestra especie, esa que tuvo el paraíso siendo cazador recolector, para luego asentarse, depredar todo y volver a convertirse en nómada por obligación.

Bonus track: recomiendo esta excelente película de Netflix para los insensibles.

https://www.netflix.com/es/title/80993647

Me Achicaron la Calle

Es digno de estudio sociológico constatar cómo tener un automóvil genera en muchas personas un sentimiento de pertenencia y dominancia absoluta sobre las vías y las actividades de la ciudad por sobre el de otros usuarios. Esta situación, me ha llevado a responder, a veces, uno a uno, vía Twitter, utilizando el hashtag #MeAchicaronLaCalle (ver tweets para argumentos de detalle).

Para estas personas, todo se entiende, lee e interpreta desde el uso del auto: el ancho de las calles, la oferta de estacionamientos y su supuesto «derecho» a estacionar en todas partes, el acceso al comercio, servicio, a las casas y edificios, los condominios, los colegios e iglesias; hasta el Borde Costero, las orillas de lagos y ríos, parques y áreas naturales protegidas. Prácticamente, todo ha tenido que ser diseñado o adaptado para acceder en esta forma de transporte. Si bien por siglos las vías de las ciudades fueron utilizadas por peatones, caballos y carruajes, fue durante el inicio del Siglo XX donde se inició la producción en serie de los automóviles, marcando con ello, la supremacía de este producto en las vías, la que ha durado más de un siglo.

Tantas décadas dominadas por esta tendencia, también lograron que la planificación urbana y la ingeniería de transportes adoptara esta lógica. La idea basal ha sido considerar el aumento tendencial de esta demanda, proyectarla hacia el futuro y satisfacer sus necesidades con nuevas inversiones, lo cual ha llevado a la construcción creciente de más y más infraestructura vial, sistemas operacionales y costosos sistemas de transporte masivo. Y todo lo anterior, bajo una lógica de evaluación social que considera como principales beneficios, los ahorros de tiempo de viaje, el consumo de combustible y otros costos de operación, para los viajes en transporte motorizado. Entonces, resulta importante considerar que Dietrich Braes demostró en 1968, con un ejemplo simple, cómo al agregar más vías en una red de tráfico motorizado, puede llegar a empeorar el desempeño de todos los usuarios (Paradoja de Braes). El fenómeno tiene su base en una decisión egoísta, en donde cada conductor de vehículo decide su ruta en función de la que representa para él el mínimo tiempo de viaje, y por lo tanto, la suma de decisiones egoístas, se convierte finalmente en un «taco» para todos.

«Si todos estos idiotas hubiesen tomado el bus, yo ya estaría en casa»
Fuente: Tweet de @BrentToderian: https://twitter.com/BrentToderian/status/1371129150212218887

Sin embargo, hoy no cabe duda que ello se ha transformado en un problema grave, y no es de extrañar que ya existan ciudades que los quieren eliminar u otras racionalizar su uso. Abundan las fórmulas para atacar este problema. ¿Cuál de todas adoptar?. Esa decisión dependerá de la realidad de cada ciudad y el momento político, económico, social o ambiental en que ésta se encuentre. Lo que está claro, es que la avasalladora explosión que generó esta industria en el mundo ya se comenzó a revertir, principalmente por consideraciones ecológicas, ambientales, sociales y sanitarias.

La existencia de tanta gente que considera que la tenencia de un auto le otorga derechos adquiridos de facto sobre la ciudad, y en particular sobre el Espacio Público, hace que una buena parte de las acciones que urge implementar deben tener un importante soporte político. Es evidente que revertir este problema no es popular, y requiere que las autoridades públicas de los niveles nacionales, regionales y locales sostengan posturas sólidas, apoyadas en políticas públicas eficaces, marcos normativos robustos y una institucionalidad moderna para enfrentarlo.

Si bien los niveles nacionales y regionales juegan un rol importante en este proceso, la mayoría de los liderazgos a nivel mundial se han producido a nivel de ciudades. Las más avanzadas han apostado por disminuir el uso del automóvil por la vía de brindar el máximo de facilidades al transporte público, la bicicleta y la caminata, junto con evitar el uso excesivo del auto. Todo ello, bajo innovadores planes de inversión, rediseño de espacio públicos, integración de los sistemas de transporte urbano, entre otros; a los que les llamaría: «De Primera Generación«, porque actúan directamente sobre el mercado de oferta vial y los sistemas de tráfico y transporte existentes y que luego se mejoran.

Pero también están los que llamo «De Segunda Generación«, como lo son aquellas estrategias conocidas como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Según lo informa ITDP México: «Esto quiere decir que se debe transitar hacia modelos y estrategias de desarrollo urbano en donde el caminar, el pedalear y el uso del transporte público sean los elementos alrededor de los cuales se genera el desarrollo de las ciudades. Se trata de un modelo de desarrollo urbano que ha comprobado su éxito en el mundo como lo ejemplifican los casos de Copenhague, Curitiba, Denver y Hong Kong.»

Según lo informa el portal de eficiencia energética y arquitectura OVACEN, el diseño DOT de ciudades responde a 8 principios:

  • Caminar: desarrollar barrios que promuevan la caminata.
  • Pedalear: priorizar las redes de transporte no motorizado.
  • Conectar: crear redes densas de calles.
  • Transporte: localizar el desarrollo cerca del transporte público de alta calidad.
  • Mezclar: planificar para usos de suelo mixtos.
  • Densificar: optimizar la densidad y la capacidad del transporte público.
  • Compactar: crear regiones compactas con viajes cortos.
  • Cambiar: aumentar la movilidad regulando el uso del estacionamiento y las calles.
Fuente: https://ovacen.com/que-es-una-ciudad-dot-desarrollo-urbano/

No obstante lo anterior, ya se han comenzado a implementar modelos que llamo de «Tercera Generación«, los cuales estarían representados por la estrategia denominada La Ciudad de 15 Minutos. Según informa BBC NEWS, su concepción proviene del urbanista francocolombiano Carlos Moreno, asesor de la alcaldesa de París Anne Hidalgo, quien, a su vez, es director científico y catedrático de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) de la Universidad Sorbona, de París.

Se trata de una idea muy revolucionaria, porque al condicionar el tiempo máximo de traslado de las personas, lo que se está haciendo es activar una batería de acciones para reestructurar todos los servicios que presta la ciudad para que la satisfacción de las necesidades de las personas ocurra en las cercanías de sus hogares, en cuyo contexto, los modos que toman la máxima relevancia son la caminata y la bicicleta, y en casos sobresalientes, una ciudad exitosa bajo este modelo, podría hasta prescindir de complejos sistemas de transporte público bajo la hermosa premisa que dice: ese tiempo que pierdes en un andén, lo podrías disfrutar en casa o en un espacio público. ¡De locos! – dirán muchos – ¡Muy factible! – dirán otros – sobre todo considerando las inmensas sumas de dinero que se invierten en sistemas de transporte público, vialidad y autopistas. Fondos que perfectamente se pueden redirigir para generar barrios, centros o sub-centros autónomos. En este caso, el foco deja de estar en la ingeniería de transporte, para pasar al área del diseño urbano, la planificación de los usos de suelo de las ciudades y sus espacios públicos.

Fuente: París y su plan para eliminar el coche, una ciudad de 15 minutos
https://tuul.tv/es/ecologia/paris-su-plan-eliminar-coche-una-ciudad-15-minutos

Personalmente, yo lo veo como el único camino que podría dilatar la Crisis Climática (ver columna que escribí al respecto) y también a sobrellevar la Pandemia del COVID-19 (ver columna que escribí por esa temática). Y por lo tanto, convertir todas las ciudades en Ciudades de 15 minutos pasa a ser una obligación moral, social, sanitaria y ecológica, donde el Bien Común debe primar por sobre el Bien Individual, y donde posiciones como #MeAchicaronLaCalle, deben ser totalmente desterradas.

¿Qué tendría que ocurrir en Chile para tener Ciudades de 15 Minutos?. Acá una lista de 8 propuestas, muy oportunas creo yo, justo en año de elecciones (2021) para que sean incluidas en programas de futuros alcaldes, constituyentes, Gobernadores Regionales y presidente.

(1) Ciudad de 15 Minutos en los GOREs: convertir el Departamento de Áreas Metropolitanas, que depende de la División de Planificación de los Gobiernos Regionales, en una unidad que promueva las Ciudades de 15 Minutos. Debemos evitar que dicho departamento opere con una visión de «Primera Generación» y lo haga como uno de «Tercera Generación» según se explica más arriba en la presente columna.

(2) Programa Movilidad Activa en GOREs: transferir desde los niveles centrales (MTT, MOP y MINVU) a los GORE las competencias para planificar, diseñar, construir y mantener Ciclofacilidades, Circuitos Peatonales y Espacios Públicos y alojar dicho programa en el Departamento de Áreas Metropolitanas. Dicho programa, debería coordinarse estrechamente con los municipios y redireccionar hacia él, abundantes recursos, tal como ahora lo ha hecho Canadá.

(3) Ley de Movilidad: implementar urgente en Chile esta normativa, en los términos que ya lo hizo el Distrito Federal de México y como lo propuso la Mesa Ciudades del Comité Científico COP25 de Chile.

(4) Plan 100KB/100KP: construir 100 kilómetros de ciclovías de Alto Estándar y lo mismo de Circuitos Peatonales en Chile cada año. Para las ciclovías usar los estándares MTT y MINVU, y para los circuitos peatonales la Metodología de Circuitos Peatonales de SECTRA.

(5) Plan 100.000EB: implementar 100.000 biciestacionamientos a lo largo de Chile que sean gratuitos, accesibles y seguros cada año con el fin de activar la demanda de usuarios que está dormida por no contar dónde estacionar la bicicleta.

(6) Carta del Caminar: impulsar para que todas las comunas del país firmen la carta propuesta por la fundación Walk21 para luego convertirla en ordenanza local, siguiendo el ejemplar camino emprendido por la Municipalidad de Rancagua.

(7) Observatorio de Movilidad Activa: ampliar el plan de monitoreo de flujos en ciclovías que hoy posee el MINVU, para convertirlo en un gestor de información de flujos, monitoreo de tipos de usuarios, estadística y gestión de indicadores asociados a ciclistas y peatones en todas las ciudades del país.

(8) Acuerdo de Movilidad a Energía Humana: apoyar la implementación total del acuerdo impulsado por la sociedad civil, la academia y entidades públicas.

Me gusta el vino, porque el vino es historia

Conversando con un sobrino, que es emprendedor como yo, me llené de ganas de escribir esta nota. Sentí que su relato estaba lleno de elementos atractivos que le agradarán a muchos.

Muy pocos profesionales se atreven a emprender, principalmente porque emprender es convivir con el riesgo, pero junto con ello, con la profunda convicción que esa es la mejor vía para alcanzar tus sueños. Esta es sólo una parte de la historia de Rodrigo Concha y de Sebastián Paganelli, dos personas que han apostado por cautivar a sus clientes a través de vivir la experiencia de disfrutar vinos que cuenten historias y que comercializan a través de la plataforma WoWines. Más detalles se pueden consultar en la nota del diario La Segunda y en su cuenta en Instagram wowineschile.

La historia tiene que ver con la memoria y la memoria es la capacidad humana que garantiza nuestra existencia, a lo largo de nuestra vida y más allá de ella. Muchos han llegado a afirmar que se deja de existir cuando ya nadie te recuerda. A su vez, la historia tiene que ver con la cultura, es decir: con el conocimiento, las ideas, las tradiciones, la identidad y las costumbres que caracterizan a un grupo humano, un pueblo, región o país.

Y es justo aquí donde el equipo de emprendedores de WoWines ha querido generar su valor agregado. Su objetivo es lograr que la experiencia de los clientes que consumen los vinos comercializados por ellos enganchen con su historia productiva, queden en sus recuerdos, los vuelvan a preferir y los recomienden. El valor agregado de esta estrategia también tiene otra dimensión, y tiene que ver con el beneficio que esta forma de comercialización produce en los productores y su entorno, convirtiéndose así en un factor catalizador de esa actividad.

Esta estrategia ha llevado a Rodrigo y Sebastián a seleccionar territorios, y dentro de ellos, procesos productivos específicos, donde han priorizado la escala pequeña, con producciones únicas, respetuosas del medio ambiente y con sentido de origen . Decisión vital que los llevó a conocer familias de productores, sus entornos y sus historias. En ese contexto, también aparece la pasión por lo que se hace, junto al vértigo que significa visionar todo lo nuevo que WoWines puede sumar a lo que ya se ha hecho.

El territorio principalmente escogido es el Valle del Río Itata. Pocos saben que en esa zona comenzó la historia del vino chileno, cuando el sacerdote jesuita Francisco de Carabantes en 1548 trajo desde el Perú las primeras vides a Chile y desembarcó en el puerto de Talcahuano. Se trataba de la cepa conocida como Uva País. Las primeras plantaciones fueron realizadas por los frailes en los valles de Colchagua, Maule e Itata. Su objetivo inicial, era «proveer de vino las misas». Rápidamente su producción se expandió, y desde ese entonces, esa cepa fue la base de la única producción de vinos por casi 300 años en Chile. Al final de ese período se produce un giro de timón con la independencia, cuando se comienza a exportar vino chileno. Y a mediados del siglo XIX se traen nuevas cepas de Francia (Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Riesling, Sauvignon Blanc y Semillón).

Pero el Valle del Itata guarda muchísimas historias fascinantes, como por ejemplo la de la Viña y Hacienda El Milagro. Ziley Mora cuenta detalles de ella en el sitio LadiscusiónCl: «La Compañía de Jesús, antes de partir al exilio en 1767, aparte de los famosos colegios, dejó grandes herencias productivas. Fue el caso de “El Milagro”, una antigua viña y hacienda del Cayumanque (¿parte de la gran San Joseph de Ñipas o quizá Conuco?), hoy muy reducida sólo al consumo familiar. Sin embargo guarda mucha de la historia asociada al vino artesanal del Itata y de la colonial provincia de Puchacay. Después de casi 150 años de abandono, Emilio Müller Guller, ingeniero suizo del ferrocarril Tomé-Coelemu, se avecindó allí como ermitaño en la ladera. Y re-creó una prospera hacienda totalmente autosuficiente, con siembras diversificadas, frutales, molinos, viñedos que con los cuales surtió abundante mosto que se comercializaba desde el puerto de Tomé, transportándose hasta allí en pipas sobre carretas de bueyes, tal como la Viña Santa Gertrudis del otro lado del cerro, de propiedad de los Unzueta, hoy extinta bajo los pinos.«

Según cuenta la nota anterior, Müller era un innovador y un soñador. Llega al país en 1908, contratado por el gobierno de Pedro Montt para la construcción de los ramales costeros del ferrocarril entre Rucapequén y Coelemu-Tomé-Penco. Fue el primer hacendado del valle, aprovechó todos los avances que los jesuitas dejaron en el lugar, canalizó aguas, creó sistemas de generación eléctrica a penas una década después de la primera central en Chile construida en 1897 por los Cousiño en la ciudad de Lota; creó una hacienda 100% autosustentable, produjo vino a mediana escala, incluso, construyó el primer puente techado de Chile. Es decir, ¡vivió en el paraíso!.

Así como Müller, el valle está lleno de muchísimas historias.Y claramente, las de mayor data del vino chileno. Parece increíble que en pleno Siglo XXI, dos jóvenes emprendedores como Rodrigo y Sebastián hayan puesto sus fichas en el Valle de Itata, donde es posible disfrutar de vinos de excelencia con sentido de origen, sustentabilidad y a escala humana. De seguro es lo que los jóvenes de hoy, principalmente, valoran más. Son ellos, justamente, la generación que pagará los mayores costos de la Crisis Climática y Ecológica generada por el hombre moderno, desde la Era Industrial, pero con mayor grado de gravedad, desde la década de los 80. Por lo tanto, la apuesta es altamente viable. Los jóvenes, y todas las generaciones que vendrán, consumirán mayormente productos cuyo valor agregado esté directamente vinculado con beneficios hacia la naturaleza y sus ecosistemas, así como también, hacia la preservación de los mejores valores humanos, tales como la historia y la cultura chilena. Así, podremos imaginar que ellos brinden con productos comprados a través de la plataforma WoWines y dirán: me gusta el vino, porque el vino es historia.

COP25, Donde Chile Debió Predicar con el Ejemplo

Chile aceptó de mutuo propio el liderazgo para producir la COP25, y falló. Dentro de muchos factores, uno de sus principales faltas, fue no haber sido capaz de predicar con el ejemplo.

El método de enseñar con el ejemplo es el más antiguo, efectivo y utilizado en la naturaleza. Los animales no sólo aprenden de sus mayores, sino también de sus pares. La ciencia ha demostrado que dicho aprendizaje es respecto de los que más saben, y los animales desarrollaron la destreza para identificarlo. Así, el medio natural se ha podido desarrollar por millones de años en infinitas y maravillosas formas.

Bond
Mono de Vervet: los menores aprenden mirando el ejemplo de su madre

Stephen Covey dijo: tus actos siempre hablan más alto y claro que tus palabras. Porque el ejemplo es básico. Y debió haber sido el aura del equipo de la delegación chilena que tuvo a cargo las negociaciones de la COP25 en Madrid de 2019.

¿Cómo iba a ser respetado el liderazgo de Chile en el área medioambiental si sus acciones previas fueron tan débiles y poco ambiciosas?

Hasta la administración de la presidenta Bachelet, Chile era muy bien valorado por los avances en energías renovables, las reformas ambientales y su liderazgo en el impulso Acuerdo de Escazú. A pesar de los proyectos termoeléctricos que también se aprobaron en ese período.

Pero al poco andar de la administración del presidente Piñera, posterior a Bachelet, se aborta la suscripción de ese acuerdo, se autoriza la operación de la Mina Invierno (carbón) en Isla Riesco, Región de Magallanes, se permite el avance del proyecto Alto Maipo y Minera Los Bronces, los que juntos, amenazan la provisión de consumo humano de agua de la ciudad de Santiago y destruyen importantes ecosistemas cordilleranos. También se interviene negativamente el proyecto de ley, que la administración anterior, desarrolló para proteger los glaciares, se han ignorado los nefastos efectos en la población de las decenas de zonas de sacrificio  que hay en Chile (Quinteros, Puchuncaví, Antofagasta, Tocopilla, Huasco y Coronel). El presidente Piñera recibe a los reyes de Dinamarca, como parte de un acto de apertura y buenos augurios a la contaminante industria salmonera en uno de los fiordos más prístinos del mundo y que están en el extremo sur de Chile. Y durante el estallido social de octubre y noviembre de 2019, el gobierno sucumbe ante los camioneros y les condona deudas y rebaja multas para hacer que su tránsito por autopistas concesionadas sea más barato. Y a modo de coronación, el Presidente Piñera dijo que el agua se perdía al llegar al mar. Es decir, justo lo opuesto a lo que un gobierno preocupado del medio ambiente debe hacer.

Por sobre todo lo anterior, el país hace más de una década que entró en una grave crisis por el acceso al agua. En gran medida por el abuso y saqueo en distintos territorios. Destaca en este contexto, el discurso de Rodrigo Mundaca, al recibir el premio de la fundación Danielle Mitterrand 2019, donde uno de sus párrafos dice: «en Chile el agua esta priorizada para la industria del despojo, sucede porque en Chile robar agua es una falta administrativa, porque usted puede secar los ríos y seguir extrayendo agua a cientos de metros de profundidad,  sucede porque existe un arreglo entre gran parte de la ilegítima casta política y los empresarios para mantener el modelo privado de agua, ese modelo que hoy remata ríos, ese modelo que se encuentra capturado por los gobiernos de turno. «

En definitiva, la lista es larga, y sus aspectos ampliamente conocidos por la comunidad internacional. Por lo tanto, ¿qué respeto y liderazgo pudo haber aspirado la delegación chilena con este prontuario?. Claramente ninguno. Y en ese sentido, eso atentó claramente contra el éxito de las negociaciones, y obviamente, sobre la calidad del resultado de la gestión.

La gravedad de la situación va más allá del fracaso de la gestión chilena, porque lo que importaba era poner en marcha el Acuerdo de Paris, y más que eso, lograr compromisos aún más ambiciosos, porque entre el 2015 (fecha en que se logró el acuerdo) y el año 2019, se sabe que la situación planetaria es aún peor que el escenario más desfavorable proyectado desde esos años. Y el momento de tomar las decisiones era la COP25.

El legado planetario que Chile dejó es apocalíptico, porque el costo de no haber llegado a los acuerdos básicos a tiempo, y menos aún a los que llamaba la mayor ambición, generarán incalculables pérdidas en la biomasa del planeta, sus ecosistemas y en vidas humanas.

Si bien era esperable que las negociaciones con Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Arabia Saudita, Australia, India, China y Japón iban a ser muy complejas, especialmente después que Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita y Kuwait, lograron la eliminación de las negociaciones climáticas del informe del IPCC sobre el Uso del Suelo en la Cumbre COP24 de Katowice ocurrida en Polonia a fines del 2018.

Pues bien, teniendo clara esa abismante debilidad, la única forma que tenía Chile para fortalecerse, era robustecer al máximo el ejemplo que Chile da al mundo como líder medioambiental, lo cual significaba haber hecho carne la ambición antes de iniciada la cumbre, lo cual consistía en haber firmado el Acuerdo de Escazú, haber detenido las minas a carbón, haber aprobado una ley real de protección efectiva de los glaciares, haber paralizado el proyecto Minero Los Bronces y Alto Maipo, haber puesto en marcha medidas estructurales para proteger a las personas y los ecosistemas en las zonas de sacrificio, haber derogado el Código de Aguas y haber llamado a un acuerdo trasversal para modificar la regulación de este bien básico de vida en la constitución. Pero no se hizo nada de esto. Lo cual da para dudar, si el fin último era lo que realmente sucedió.

En este sentido, cabe destacar lo que el diario Excelsior de México publicó: «El liderazgo de la presidenta de esta COP, Carolina Schmidt, fue débil y quedó de manifiesto. Las delegaciones negociadoras no alcanzaron objetivos como persuadir a las naciones más contaminantes de aumentar agresivamente sus reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020.»

Uno de los principales negacionistas de la Crisis Climática Global es el Primer Ministro de Australia, Scott Morrison, nación que hoy arde en llamas por la acción de más de 200 incendios que la consumen por todos sus bordes y bajo una de las olas de calor más fuerte jamás registrada. Ello demuestra que el negacionismo es vil, sucumbe ante la industria del petróleo, y por lo tanto, debe combatirse con el ejemplo cuando se es pequeño.

Teps australia

BBC NEWS

Lo peor de todo, es que el desastre de Australia es la vitrina de lo que le espera a muchos países dentro de pocos años, Chile dentro de ellos. En lo que va de esta semana, en la gran isla se han quemado más de un millón de hectáreas, causando la desaparición de innumerables especies de flora y fauna, junto a varias vidas humanas, mientras Morrison disfrutaba de unas vacaciones en Hawaii. Entonces es válido preguntarse ¿qué dirá nuestro presidente y ministra cuando el país arda en llamas, esta vez, producto de incendios forestales?

koala-1.jpg

La Crisis del Transporte en Chile no se Irá Hasta que Llegue la Movilidad

Durante la 3ra semana del mes de octubre de 2019 me pidieron escribir una columna sobre este tema, el texto lo envié el día 17 de octubre, justo un día antes que explotara la mayor crisis social, cuyo detonante fue una protesta por el alza del valor de la tarifa del Metro de Santiago. Como jamás se publicó, y a 45 días del estallido, la publico desde acá. Su contenido sigue tan vigente como cuando la escribí. Y hasta posee un tinte premonitorio.

Uno de los mejores manuales de diseño vial urbano del mundo lo produce la Asociación Nacional de Direcciones de Tránsito de los Estados Unidos (NACTO). Su misión es construir ciudades a partir de la creación de espacios para las personas.

Qué sideral es la distancia evolutiva de esa misión con la teoría de tráfico del siglo pasado que aún gobierna las decisiones en Chile, la cual se basa en optimizar redes, para trasladar personas de un origen A a un destino B, por una determinada trayectoria, utilizando determinados modos y con un propósito específico.

Esta visión desgastada, es la que, no permite que las autoridades, desarrollen y apliquen herramientas y acciones que apunten a interactuar con personas en lugar de sistemas. Y eso se logra incorporando el concepto movilidad la institucionalidad, normativa y manuales técnicos.

Dar ese paso, genera las condiciones para que las instancias de toma de decisiones sean más multidisciplinarias, y construyan una base más arraigada en las técnicas de las ciencias sociales complementadas con la ingeniería, la arquitectura, la geografía, entre otras.

Muchos países y ciudades del mundo han avanzado en esta línea. En Latinoamérica, el mejor referente es el Distrito Federal de México, ahí aprobaron una Ley de Movilidad y ahora van por una modificación constitucional.

Lograr que el foco de la acción pública sean las personas cambia todo. Crea instancias de mejor colaboración, disminuye las brechas entre los niveles de planificación y la ciudadanía. Se humaniza la gestión pública. Y en ese marco, crisis tales como la Evasión Masiva, por ejemplo, no se combaten desde el púlpito, sino con la ciudadanía y en un marco de acción nutrido por herramientas de gestión social.

Greta Thumberg: Según el Favor de Viento

Una de mis canciones favoritas se llama Según el Favor del Viento. La escribió Violeta Parra entre los años 1960-1963. Relata las miserias del chilote isleño, con melodía y ritmo de sirilla (danza antigua de Chiloé, de raíces de la seguidilla española). Hoy, al seguir de cerca la experiencia que debe estar viviendo Greta Thumberg, en su viaje a Nueva York desde Inglaterra para ser parte de la Cumbre Climática preparatoria de la COP25 que se realizará en diciembre de 2019 en la ciudad de Santiago de Chile, no dejo de encontrar muchísimas similitudes.

Greta 1

@GretaThumberg

La maravilla de esta composición es que nos narra las experiencias que muchos chilotes tuvieron que vivir en el mar. Experiencias extremas, pero totalmente reales y donde se fusionaban los sentimientos personales junto con las vivencias del entorno natural: el viento, la lluvia, la leña, el sol.

Según el favor del viento
va navegando el leñero,
atrás quedaron las rucas
para dentrar en el puerto,
corra Sur o corra Norte
la barquichuela gimiendo, llorando estoy,
según el favor del viento, me voy, me voy

Al igual que los navegantes chilotes, Greta, de seguro, debe estar experimentando un constante torbellino de sentimientos. Por un lado la impactante sensación de sentirse en medio del océano en una embarcación que la hace vivir todos los movimientos, el viento, las variaciones de temperatura, los sonidos, la humedad y el alucinante y cambiante paisaje. Y por otra, sus sentimientos personales, la ansiedad, la rabia y el dolor de saber que lidera una cruzada mundial para ayudar a salvar el planeta y garantizar un futuro vivible para su generación y las que vendrán. Cruzada en la que las instituciones y los acuerdos, gestionados por adultos han fallado y seguirán fallando. Y de seguro, en muchos momentos habrá gemido o llorado de impotencia. Ahí, justo frente al mar y las olas, embajadoras de la esencia misma de la pureza de la naturaleza y la ausencia total de la mano humana. Proeza muy bien descrita por Maximiliano Bello en su columna: Greta y la COP Azul y Pablo Negri en su extraordinario hilo de tweeter. Al igual que ella, miles de chilotes gimieron y lloraron como los evoca magistralmente Violeta en su canción. Ansiosos por llevar sustento al hogar y, lo más duro de todo, por saber si serían capaces de llegar al continente para luego retornar a la isla vivos.

Lo que jamás imaginó Violeta en la década de los 60, es que su recopilación folklórica iba a inmortalizar una actividad pura, sencilla, humilde, pero por sobre todo, cien por ciento ecológica. ¡La Lancha Chilota era Cero Emisión!.

Según informa el sitio Identidad y Futuro, se trataba de embarcaciones de madera y vela. Una fusión maravillosa entre árboles chilotes y el viento.

Por la geometría de su manto, se hacía necesario que cada madero que conformaba su casco fuera único. Para ello, la tradición chilota consideraba que había que encontrar en los montes árboles doblados por el viento, los cuales tuvieran la forma del madero necesario. Así, las vetas no tenían que ser intervenidas posteriormente por el hombre, forzando una curva determinada, sino que muy por el contrario, era la naturaleza la que trabajaba para el artesano. Y una vez que se encontraba la pieza perfecta, años de viento y ráfagas de la isla quedaban impregnadas en la estructura de la lancha.

Lancha Chilota 3

Imagen de www.lanchaschilotas.com

La lancha chilota a vela tradicional comienza a surcar las olas de las aguas de Chiloé hacia fines del siglo XIX, siendo utilizada desde el Seno de Reloncaví hasta el Golfo de Corcovado. Durante poco más de un siglo impulsa la colonización, el comercio transportando maderas y otras mercancías, junto con mantener una comunicación fluida entre Chiloé continental, las diversas islas y Angelmó. En esos años no existían caminos, el transporte terrestre era incipiente y el mar, la gran carretera que unía la región. Hoy están casi extintas al ser reemplazadas por las lanchas con motor. Sin embargo,  aún existen tres artesanos capaces de construirlas en Haulaihué, provincia de Palena, los que fueron declarados Patrimonio Humano Vivo el año 2014, en memoria de Don Carlos Vargas, quien fuera navegante y carpintero de lanchas chilotas, saber que actualmente se preserva a través de Don Jose Mautor y Don Artemio Soto.

Según informa el documental de VIMEO, las lanchas chilotas son embarcaciones únicas en el mundo. Son el resultado del sincretismo de dos saberes: el indígena y el europeo. El oficio se transmite a través de tradición familiar que refleja la identidad cultural de la Región de Los Lagos. Estos carpinteros son depositarios de un saber profundo sobre la naturaleza, la madera, su transformación y flotabilidad. Este conocimiento ha perdurado gracias a la transmisión oral y la observación y memorización de la métrica y técnica. Es gracias a este transporte que se llevaron maderas de alerce hacia el archipiélago de Chiloé, las que hoy recubren sus iglesias y antiguas casonas.

Lancha Chilota 2

Del norte viene el pellín
que colorea en cubierta,
habrán de venderlo en Castro
aunque la lluvia esté abierta,
o queme el sol de lo alto
como un infierno sin puerta, llorando estoy,
o la mar está revuelta, me voy, me voy.

Como las razones de los viajes de los chilotes era el comercio, uno de los productos que trasladaban era el Pellín – o más bien el Roble Pellín (Nothofagus obliqua) que crece en los bosques templados de Chile y Argentina alcanzando hasta 50 metros de altura y 2 metros de diámetro. Se trata de madera noble que venía del norte.

En le caso de Greta, ha tenido que vivir una experiencia fascinante junto a la tripulación del MaliziaII, desde su zarpe en Plymouth en Reino Unido para comenzar su trayectoria hacia la ciudad de Nueva York. En su caso, su carga no es física, sino psicológica. Esta niña de 16 años no lleva la madera más dura y resistente, sino una carga gigantesca y de un peso inconmensurable: cooperar para lograr detener la emergencia climática y ecológica en la que se encuentra la Tierra producto del daño causado por la actividad humana, ante la cual, y según lo ha informado el IPCC, sólo quedan 18 meses para tomar las desiciones más estructurales. Y al igual que como lo describe Violeta en su canción, esta acción debe realizarse de manera simple y lo más eficaz posible.

En un rincón de la barca
está hirviendo la tetera,
a un lado pelando papas
las manos de alguna isleña,
será la madre del indio,
la hermana o la compañera, llorando estoy,
navegan lunas enteras, me voy, me voy.

El chilote navegante no viajaba solo. Generalmente con al menos una compañera. Mujer acostumbrada al zangoloteo de la nave, el viento, el frío y la lluvia. En dicha condición, la mujer encontraba la forma de hacer fuego para preparar comida caliente y alimentar a su capitán. Muchos de esos viajes tomaban varios días, o lunas enteras, como lo plasmó Violeta en la tercera estrofa de su canción.

Esa escuálida disponibilidad de espacio para viajar y trabajar a lo largo del viaje junto a la tripulación, ha significado un enorme desafío también para Greta. Tal como lo reporta Pablo Negri en su tweet: ¿Y la «comodidad» para @GretaThunberg en el #MaliziaII, velero monocasco de 60″ eslora, clase IMOCA 60, en el que navega x 2 semanas vía Atlántico, de Plymouth, UK con derrota a NYC, USA, recalada? ¡Duerme en la «cucheta» que ven! [Fotografía: H. Cova/Team Malizia ©]

Greta Thumberg 1

De negro van los chilotes
más que por fuera, por dentro,
con su plato de esperanza
y su frazada de cielo,
pidiéndole a la montaña
su pan amargo centeno, llorando estoy,
según el favor del viento, me voy, me voy.

El negro interior de los chilotes simboliza el dolor profundo. Y Violeta lo aplica justo en la dimensión exacta, del mismo modo, destaca que la comida diaria es la esperanza. Por lo tanto, desde este punto de vista, el mensaje para Greta es claro, hasta el dolor más grande alberga siempre esa anhelada esperanza. Y qué más bella que una esperanza con el cielo como frazada.

Violeta como recopiladora logró que este patrimonio no se perdiera. Claro, es verdad que las Lanchas Chilotas a Viento ya casi no se fabrican. Pero ella apostó por la Memoria Auditiva o Memoria Ecoica, la cual se ejercita y se esparce a través de los sonidos y particularmente a través de la música. Hoy se sabe que esta memoria es muy resistente (como el Pellín) y puede superar hasta las lesiones cerebrales. Si por alguna razón, y de repente, todo lo físico y digital se destruyera, y sólo quedaran unas pocas personas vivas en la Tierra, bastaría que una de ellas cantara Según el Favor del Viento, para que dicha epopeya volviera a la realidad.

Si Violeta Parra viviera hoy, esperaría la llegada de Greta en Valparaíso cantando esta canción, guitarra en mano, y parada en la punta del Muelle Barón. Ese encuentro sería celestial. La invitaría a conocer la magia de Chiloé. Y harían la dupla más potente del mundo. Dos mujeres extraordinarias, capaces de hacer visible lo invisible, y convertir lo simple en trascendente. Seguramente, ambas harían renacer las Lanchas Chilotas a Vela, Cero Emisión, en todo el archipiélago de Chiloé, demostrando que la movilidad limpia, respetuosa con el medio ambiente y a escala humana es posible. Sí, posible!. Sólo basta fluir, Según el Favor del Viento.

Violeta 1

www.aldianews.com

El Día del Sobregiro de la Tierra

El lunes 29 de julio de 2019, la humanidad explotó todos los recursos naturales que la Tierra es capaz de regenerar en un año (en Inglés se llama Overshoot Day). Esta fecha debería ser una alerta gigantesca, activar todos los protocolos para comenzar a conservar y recuperar los recursos naturales, pero no; las autoridades, las empresas y la gran mayoría de la humanidad continúa su vida como si viviéramos en un planeta infinito. El precio que estamos pagando por esta desidia es inconmensurable. Y peor aún, será el precio que pagarán los que hoy son niños y en un par de décadas serán jóvenes. Ahí le preguntarán a sus padres ¿y tú qué hiciste?

Aquí entrevista que me realizaron en Radio La Clave